Destacada presencia argentina en el 11º Congreso Mundial de zonas francas

Destacada presencia argentina en el 11º Congreso Mundial de zonas francas

Tempo de leitura: 2 minutos

 El 11º Congreso Mundial de la World Free Zones Organization (WFZO), celebrado en Hainan, China, marcó un punto de inflexión en el debate sobre el futuro del comercio y la inversión. La elección de Hainan, un innovador Puerto de Libre Comercio proyectado para competir a partir del 2026 con con los gigantes de Asia-Pacífico como Singapur y Hong Kong, sirvió como telón de fondo para una discusión estratégica sobre la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

El evento fue un éxito de convocatoria: más de 2.000 asistentes procedentes de 160 países entre líderes de zonas francas, responsables políticos, innovadores y socios que están dando forma al futuro del comercio y la inversión global.

Durante tres intensas jornadas, un total de 114 speakers han puesto en valor como las zonas francas pueden ampliar las oportunidades, fortalecer la conectividad económica y potenciar una nueva era de cooperación global. Han sido tres días de diálogo estratégico, networking global y desarrollo de liderazgo, donde se ha destacado el papel emergente de las zonas francas como plataformas para un crecimiento inclusivo y la cooperación.

En un contexto marcado por el cambio tecnológico, la transformación de las cadenas de suministro y los imperativos climáticos, las zonas están emergiendo como plataformas que priorizan la resiliencia, la inclusión y la alineación con la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas“, destacó Blanca Sorigué, Directora General del Consorci de la Zona Franca de Barcelona y vicepresidenta de la World FZO.

Los participantes confirmaron que operamos en un nuevo contexto global y los debates centrales ya no giran sobre el “dónde” instalarse, sino sobre el “cómo”. 

Los grandes desafíos son la reconfiguración de las cadenas de suministro (afectadas por el nearshoring y el friend-shoring), la urgencia de la sostenibilidad (ESG) como licencia para operar, y la digitalización intensiva de la logística. Las tensiones geopolíticas y los nuevos regímenes fiscales, como el Impuesto Mínimo Global de la OCDE obligan a las zonas francas a dejar de ser enclaves pasivos para convertirse en ecosistemas activos de valor agregado, innovación y resiliencia.

En este escenario, se produjeron dos anuncios institucionales que marcan el giro del sector hacia el conocimiento y la economía digital.

Fonte/Foto: Cronista

Os comentários foram encerrados, mas trackbacks e pingbacks estão abertos.